Pagina de inicio The Interview Una plática sobre el poder femenino con Lucy Lara
The Interview

Una plática sobre el poder femenino con Lucy Lara

32

Hay mujeres que convierten su trayectoria en inspiración, su voz en legado y su presencia en una invitación para abrazar el poder femenino. Lucy Lara es una de ellas.

Como referente en el mundo editorial, ha dirigido cabeceras icónicas como Elle, Glamour, InFashion, Marie Claire y Harper’s Bazaar, marcando a una generación de mujeres que crecieron leyendo sus páginas.
Hoy, como autora, conferencista y mentora, continúa inspirando a las mujeres a sentirse poderosas desde su autenticidad. Sus libros como : Imagen, actitud y poder y Estilo y poder, son reflejo de una filosofía que redefine la relación entre imagen y esencia.

En esta entrevista sobre su nueva entrega titulada Las 65 nuevas reglas del poder femenino, Lucy da una nueva perspectiva sobre como la incomodidad, la conversación y la autenticidad se convierten en elementos calve para encontrar el verdadero poder femenino

Has publicado varios libros a lo largo de tu trayectoria. ¿Cuál es la propuesta central de esta nueva entrega y qué la diferencia de tus obras anteriores?

Esta es una entrega muy diferente, porque por un lado hablo sobre la comunicación no verbal, la presencia para realmente estar en un lugar, la imagen y la voz, temas que ya había mencionado en libros anteriores. Pero también hablo sobre el arraigo y la vulnerabilidad, temas que hablan más sobre el desarrollo personal. Este libro abre la conversación sobre temas ríspidos e incómodos que probablemente no hemos explorado al máximo.

¿Que es el poder femenino para Lucy Lara?

Es la sensación de que tú te lo mereces y te sientes suficiente.
No tienes que cumplir con las cosas que todo el mundo te exige; tienes que cumplir con las que a ti te tienen bien. Estar al tanto de lo que tú necesitas más que lo que la gente necesita para aceptarte. Tú necesitas aceptarte y actuar en consecuencia.
Es la relevancia y la sensación de ser suficiente con todas las imperfecciones del mundo. Las imperfecciones se deben considerar.

Cuándo escribiste este libro, ¿a quién tenías en mente como lector? ¿Es solo para mujeres o para todo público?

Empecé escribiendo el libro no solo para mujeres, pero me di cuenta que el mundo de las mujeres es muy diferente al mundo de los hombres, especialmente en el ámbito laboral y familiar. Y cuando estamos hablando de algo tan particular, es difícil incluirlos. No es para excluir a los hombres —yo amo a los hombres—, pero hay reglas que nos han incomodado a nosotras como mujeres, durante muchos años, y existe una responsabilidad de nuestra parte de hablar con otras mujeres.

Entonces, le pedí a muchas mujeres que respondieran un cuestionario difícil, reflexivo, largo y profundo de 50 preguntas, que no todas contestaron o completaron.
Se volvió una conversación a voces: las reglas las tenemos que plantear TODAS.
Así que es un libro pensado para las mujeres y de todas las edades.

¿Cuál fue la regla que más te costó escribir o la que más transformó tu propia manera de ver el poder femenino?

Una regla que fue un reto, fue la regla sobre el duelo. Esa regla contaba una historia que viví en un taller de duelo, y a raíz del libro fue muy interesante entender que el duelo consiste en abandonar tu corazón en una causa, con una persona o en una situación. En el libro relato que me di cuenta que uno de mis duelos más grandes no lo había superado. Fue interesante aprender que un duelo de 1985 todavía me seguía pesando. Perdí a mi hermano en un accidente, y aunque yo pensaba que ese tema ya estaba sobrepasado, necesitaba recuperar mi corazón, que se quedo ahí. Eso se me hizo muy enriquecedor para mi desarrollo personal y espero que también sea para todas ustedes.

Otra regla fue: “Uno no es lo que hace”. En esta sociedad estamos acostumbrados a cuantificar el éxito y valía de una persona por sus credenciales. Si tienes estudiaste y tienes mención honorífica, un buen trabajo, una maestría o empresaria, todos te aplauden; pero si eres mamá, nadie te aplaude, y eso no esta bien. Porque ambas son cosas difíciles y dignas.

¿Hay alguna regla que se haya mantenido en el tiempo?

Muchas de estas reglas se han mantenido en el tiempo, pero nosotras ya hemos sobrepasado esa época.
La regla que indica que somos valiosas solo si tenemos pareja, y que si no la tenemos la sociedad nos mira raro y nos trata distinto, es algo del siglo pasado. Hoy por hoy no debería importarnos las relaciones de pareja de los demás. Ya no podemos ceñirnos por esas tonterías, sin embargo seguimos ceñidas a ellas.

En el libro incluyes varios testimonios y entrevistas a mujeres inspiradoras. ¿Hubo alguna historia que te marcara especialmente un tatuaje en el alma?

En este libro hay una persona a la que yo admiro profundamente: Eufrosina Cruz.
La conocí en un evento en el que dió un discurso y me dejó encantada, porque habló de una causa que no paraba de dar vueltas en mi cabeza: el matrimonio infantil. Eufrosina, en el libro, cuenta que regalaron a su hermana a los 12 años (trata de blancas) y que ella se juró a sí misma no pasar por eso y hacer algo al respecto. Y lo logró, ella ha modificado esa ley.

Después de haberla conocido, puedo decir que ¡es un mujerón! Ha logrado cosas que no me imagino que cualquier persona podría hacer. Ella me hace sentir tan orgullosa de lo que puede hacer una mujer.
Este libro esta llenó de mujeres inspiradoras; en entrevistas cortas o largas todas tienen referencias para inspirarnos.

¿Para ti cuáles son las 5 reglas de oro estás 65?

1. Lo que hagas siempre es tu elección, incluso cuando no lo haces es tu elección
2. Tienes derecho a estar siempre y en todo lugar
3. No eres lo que haces, sino quien eres
4. El éxito solamente lo puedes definir tú
5. El amor empieza por ti

¿Cuál de las 65 reglas dirías que es la que más te caracteriza?

“No eres lo que te pasa, sino lo que haces con lo que te pasa”
Mi actitud ha cambiado mucho sobre las cosas buenas y malas que me pasan, cuando pienso en eso. Y ya es una forma de vivir para mi, en vez de preguntarme por qué, me pregunto para qué. Y no es fácil, es confrontante pensar que hay un para qué porque es aceptar el hecho que hay un aprendizaje.


Durante mucho tiempo, el liderazgo femenino en entornos laborales ha estado influido por estereotipos masculinos: se esperaba que las mujeres adoptaran rasgos ‘duros’ para poder ocupar posiciones de poder. En tu experiencia
¿cómo ves hoy la relación entre estas actitudes y el verdadero poder femenino?

Yo creo que el gran parte del verdadero poder femenino es poder ejercerlo con energía femenina. Entiendo que antes se haya tenido que vestir de traje sastre y buscar la manera de encontrarse casi masculina dentro de un ámbito regido por hombres, pero eso ya pasó. Hoy en día ya estamos ahí: hay muchas mujeres allá arriba, mucha emprendedoras que vienen con todo.

Ya no tenemos que avergonzarnos de usar un tacón, de llorar en el trabajo o de tener que faltar por ir al pediatra. Estas son cosas que deben asumirse desde el punto de vista femenino, pero eso solo se logra también con la participación y apoyo de los hombres.

Mientras el ámbito laboral este hecho por y para los hombres, hay muchas cosas que, como mujeres hemos tenido que dejar de hacer. Entonces dicen que las mujeres se divierten menos en el trabajo que los hombres, y sí, porque después sigue todo un trabajo extra en casa. Este tema tiene que cambiar, no puede todo recaer en una mujer. Se tiene que trabajar la equidad; tiene que haber un piso parejo para ambos.

¿Cómo imaginas que estás 65 reglas influyen en la próxima generación de mujeres?

Yo imagino que las mujeres de una próxima generación, van a encontrar cosas que les resuenen y otras que no. Quiero pensar que estas reflexiones puedan abrirse no solamente para ellas, sino para las mujeres que las rodean: sus mamás, tías, primas, amigas, maestras… y que juntas puedan proponer una vida mucho mas fácil para las mujeres. Y esa vida tiene que empezar con mujeres ayudando a otras mujeres.

Creo que ustedes lo tienen más solucionado que nosotras cuando empezamos, porque en aquel entonces, cuando empezamos a trabajar, había una rivalidad muy implícita, como si solo hubiera un lugar y hubiera que aventar a la otra para llegar. Eso ha cambiado, y ustedes lo tienen más claro.

Me gustaría fomentar que la autoestima y la valía tienen que hacerse a cualquier edad, en cualquier generación. Y tener esa parte centrada sería ideal para poder navegar tu propio barco.

Esta plática con Lucy Lara nos demuestra que existen reglas que están hechas para romperse, reglas que trascienden con la sociedad o que la sociedad elimina. Pero también hay reglas que nos favorecen, que sacan nuestro verdadero poder y pueden convertirse en un complemento de nuestra persona si confiamos en ellas. El poder femenino se encuentra en cada una de nosotras y depende de cada quien encontrarlo y aprovecharlo al máximo.

Estamos en una nueva época en donde las mujeres ya no somos vistas como antes. Hoy en día, nosotras como mujeres, tenemos una responsabilidad enorme: dejar una huella para crear una sociedad que no sea regida por hombres, sino una sociedad conjunta que nos enriquezca a todos como seres humanos. Pero para que haya un cambio, primero hay que creértelo.

Las 65 nuevas reglas del poder femenino, más que un libro, es una herramienta. Es un pasó más para llegar a esa meta que llamamos un mundo mejor.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

The InterviewThe Menu

Entrevistamos a Danny Winer, CEO de HexClad, la marca de diseño culinario que llega a México

Con una filosofía que une diseño, funcionalidad y comunidad, HexClad aterriza en...

The Interview

Pablo Alborán: “Este disco es volver a cantar como si fuera la primera vez”

Con Kilómetro Cero, el cantautor malagueño se reencuentra con la emoción más...

The Interview

Víctor Varona: de México al mundo con la trilogía Culpables

El viaje de un actor siempre está marcado por personajes que dejan...