Silvia Pinal, una diva del cine de oro
Pagina de inicio The Post Silvia Pinal, diva del séptimo arte
The Post

Silvia Pinal, diva del séptimo arte

57

Más de 80 créditos como actriz en la pantalla grande fueron los que consolidaron la trayectoria de Silvia Pinal en el séptimo arte.

Para 1949, el nombre de Silvia Pinal ya sonaba fuerte, pues años antes había incursionado en el teatro, ganando gran reconocimiento. Ello la llevó no solo a la pantalla grande, sino que, en el año de su debut, participó en siete producciones cinematográficas. Bamba fue la primera de ellas, y seguida de esta vinieron El pecado de Laura, Escuela para casadas, La mujer que yo perdí, El portero, Mujer de medianoche y El rey del barrio.

Diva del cine de oro

Los años siguientes y en plena época de oro del cine mexicano, la cual duró de 1936 a 1956, según los registros, la primera actriz protagonizó grandes clásicos como Cuando los hijos pecan, junto a Rafael Banquells y Un rincón cerca del cielo, junto a Pedro Infante, ambas producciones de 1952; además de Mis tres viudas alegres y Las cariñosas de 1953, junto a Amalia Aguilar. También, fue en el 53, cuando realizó su primera coproducción internacional en el cine cubano-mexicano, Un extraño en la escalera.

Para finales de aquella década, Silvia Pinal llegó a España con los filmes Las locuras de Bárbara y Charleston. Y fue también, en 1959, cuando protagonizó Pan, amor y Silvia, una película italiana.

Viridiana, un referente de Silvia Pinal

No obstante, al hablar de la trayectoria de la primera actriz en el séptimo arte, es imposible no nombrar a Viridiana, el clásico hispano-mexicano de 1961, dirigido por Luis Buñuel y la cual, pese a las críticas y a una lucha incansable por censura, fue merecedora de uno de los galardones más deseados por todos aquellos que se dedican al cine, hablamos nada menos que de la Palma de Oro del Festival de Cannes. En la historia, Silvia Pinal daba vida a Viridiana, una joven novicia que, a punto de tomar los hábitos, vive un intento de abuso por parte de su tío y ello la aleja del convento y de su deseo de profesar la religión. Bajo esta premisa y dada la época en que este filme salió a la luz, fue señalado y acusado por la iglesia católica y sus seguidores, de profesar un mensaje erróneo y de blasfemia a sus creencias.

Luego del revuelo causado por Viridiana, Silvia Pinal volvió a México para continuar con su carrera cinematográfica, sumando éxitos como El ángel exterminador (1962), Simón del desierto (1964), El cuerpo del delito (1968) y muchos más.

Por muchos años y décadas, Silvia continuó sumando logros a su filmografía, hasta 2013, cuando realizó su última participación en la pantalla grande en el filme Tercera llamada, junto a Fernando Luján, Anabel Ferreira, Rebecca Jones, Cecilia Suárez y otros.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

The Post

El Papa Francisco: un pontificado liderado por la humildad y la fe

Su último acto de amor al mundo y a la gente fue...

The Post

El futuro después de Francisco: ¿quién será el próximo Papa?

Mientras el Papa Francisco continúa marcando el rumbo con una visión pastoral,...

The Post

Francisco, el Papa que hablaba al corazón

El día de hoy nos despedimos del Papa Francisco, un hombre que...

Ale Capetillo y Nader Shoueiry dan el primer “sí”
The Post

Ale Capetillo y Nader Shoueiry dan el primer “sí”

Ale Capetillo hija de Biby Gaytán y Eduardo Capetillo se casa.