Premio Nobel de Literatura
Las novelas de László Krasznahorkai exploran el absurdo, la fe y la belleza en un mundo en ruinas. Foto: Nobel Prize
Pagina de inicio Editor's Choice Premio Nobel de Literatura 2025: ¿Quién es László Krasznahorkai y por qué su obra conmueve al mundo?
Editor's Choice

Premio Nobel de Literatura 2025: ¿Quién es László Krasznahorkai y por qué su obra conmueve al mundo?

37

El mundo literario amaneció hoy con un nuevo nombre inscrito en la historia del Premio Nobel de Literatura: el del escritor húngaro László Krasznahorkai, reconocido por el Comité de Estocolmo por una obra “cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, Krasznahorkai ha construido a lo largo de cuatro décadas una narrativa singular, donde la desolación, la ironía y la esperanza conviven en un mundo en ruinas. Su literatura, marcada por frases extensas y una tensión casi hipnótica, explora los límites del absurdo y la belleza, y coloca al ser humano frente a su propia fragilidad.

Considerado por la crítica Susan Sontag como “el maestro contemporáneo del apocalipsis”, Krasznahorkai ha hecho del caos un espejo de lo humano. El Comité Nobel destacó que su obra “caracterizada por el absurdismo y el exceso grotesco” desafía la lectura cómoda y abre paso a una meditación sobre la fe, la ruina y la resistencia.

A continuación, un recorrido por seis libros esenciales para adentrarse en el universo de uno de los escritores más intensos y radicales del presente.

También lee: Luis Camnitzer y su exposición en LABOR: Una que cubre la palabra que la nombra 

Tango satánico (1985)

Su debut literario marcó el inicio de una carrera inconfundible. Ambientada en un pueblo devastado por el colapso del comunismo, esta novela muestra la descomposición moral y social de sus habitantes, que esperan la llegada de un supuesto salvador. Entre la podredumbre y la ilusión, Krasznahorkai traza un retrato devastador de la manipulación y la esperanza perdida. La historia fue llevada al cine por Béla Tarr en una monumental cinta de más de siete horas.

Melancolía de la resistencia (1989)

Con esta obra, el escritor alcanzó reconocimiento internacional. En una pequeña ciudad húngara, la llegada de un circo misterioso desata el miedo y el caos, en una metáfora del totalitarismo y la estupidez colectiva. Tragicómica y melancólica, la novela es una alegoría del fin de la razón frente a la violencia y el conformismo. Tarr también la adaptó al cine bajo el título Armonías de Werckmeister.

Guerra y guerra (1999)

Considerada su novela más ambiciosa, es un relato metafísico sobre la memoria, la escritura y la redención. El protagonista, Korin, un archivista provinciano, descubre un manuscrito que narra la odisea de dos camaradas tras la guerra. En su intento por preservarlo, viaja a Nueva York, donde el caos urbano se mezcla con la búsqueda de sentido. Una reflexión sobre el lenguaje como último refugio ante la destrucción.

No te pierdas: La fotografía mexicana llega a NY: Tania Franco Klein en el MoMA

Y Seiobo descendió a la Tierra (2008)

En esta obra estructurada con la secuencia matemática de Fibonacci, Krasznahorkai medita sobre la belleza y lo sagrado. La diosa japonesa Seiobo desciende al mundo para observar los destellos del arte en distintas civilizaciones: la pintura bizantina, el Renacimiento italiano, la música barroca o la arquitectura islámica. Es un viaje espiritual que entrelaza culturas, estética y eternidad.

Relaciones misericordiosas (1986)

Este volumen de relatos condensa los temas recurrentes del autor: la traición, la espera y la desconfianza humanas. Ocho historias cruzadas por la desesperanza y la violencia interior que muestran al escritor en estado puro: un observador minucioso de los extremos de la condición humana. Entre cazadores vengativos y exiliados perdidos, Krasznahorkai encuentra poesía en la ruina.

El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)

En clave de sátira, el autor retrata el regreso de un barón arruinado a su pueblo natal en Hungría. Lo reciben como un héroe, aunque él solo trae consigo el eco de sus fracasos. Una crítica feroz a la ambición y la estupidez humana, donde la redención se confunde con el autoengaño. Publicada en español tras recibir el Premio Formentor de las Letras, confirma la maestría de Krasznahorkai para narrar el colapso con humor y lucidez.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Editor's Choice

Hoy se habla de salud mental y de muchos temas más

El 10 de octubre es conocido como el Día Mundial de la...

Editor's Choice

Un viaje se vive tres veces

En el pasado había escuchado la frase “un viaje se vive tres...

Editor's ChoiceThe Post

Más allá del spotlight, los mexicanos que brillan en Fashion Week

A la fecha y en las últimas semanas desde el inicio de...

Editor's Choice

A título personal: ¡Viva México! Mi amor eterno

México es color, sabor y tradición. México es su música, su arte,...