Pagina de inicio The Interview Ernesto Javier Calita, casta de hombre bravo
The Interview

Ernesto Javier Calita, casta de hombre bravo

9

Hay una vieja casta de hombres bravos: y nacen con una ornamental vocación de morir. Ellos, agonistas de su juego mortal e innecesario, son ya, en este mundo sin religión ni héroes, los únicos que prolongan el sentido del rito bajo el sol, en una autentica liturgia que tiene como coro al pueblo entero”. – Ángel Álvarez De Miranda.

En febrero pasado, bajo el serial de corridas de aniversario de la Monumental Plaza México, una faena quedó en la memoria de muchos, “Hechicero” de las Huertas, fue el último toro indultado en “El Embudo de Insurgentes”. Y dicha proeza fue rubricada por la muleta templada de Ernesto Javier Calita.

Pero ¿Quién es Calita? En una charla que tuvimos con el diestro vía telefónica se definió de la siguiente manera:

“Soy una persona seria, a veces introvertido, pero se que soy una persona bastante entregada y pasional. En el toreo existe un dicho que dice que se torea como se es; y veo reflejada mi manera de ser en mi tauromaquia. Soy muy fiel, muy leal a la vida.”

Sobre aquella legendaria tarde de febrero de 2025, en la cual, tanto torero como toro inscribieron sus nombres en la inmortalidad de la tauromaquia, Calita nos comenta:

“A pesar de tener ya muchas tardes en la Plaza México, ya necesitaba de un golpe rotundo, esa fue una tarde muy apasionada, muy intensa, que se vivió con mucho calor, marco un antes y un después de un año que esta siendo bastante importante, donde se han desencadenado triunfos muy importantes, con logros destacados en Texcoco y Guadalajara. Esa tarde en La México fue importante para encontrar una nueva versión de mí que venía buscando desde hace tiempo.”

La gloria máxima de un torero es el indultar un toro, es el reconocimiento a una faena excelsa, a la labor de ganaderos, caporales, veterinarios; pero sobre todo es reconocimiento a la casta, la bravura y la vida del toro bravo. Sobre poder conseguir dicha proeza, Calita nos comentó:

“Nada mejor que perdonarle la vida a un toro que pasara el resto de su vida viviendo como un rey. Tuve el privilegio de irle a ver al campo a los pocos días, y verlo tan sano, tan fuerte, fue impresionante verlo y eso me lleno de ilusión y de vida, y de lo maravilloso que este mundo.”

Sobre este tema el campo bravo, hábitat del toro de lidia y de todo un ecosistema que se soporta a su alrededor, el Matador nos comenta lo siguiente:

“El campo bravo es la esencia de la tauromaquia, pero también es esencia de la vida misma, todo viene del campo: las frutas, las verduras. Y en la ciudad se nos ha olvidado lo que es la vida en el campo y creo que más que esencial.”

Ser torero hoy en día es dista mucho de la imagen de antaño, de las películas en blanco en negro, hoy para ser torero se requiere de la voluntad constante y de una preparación total, a lo cual Ernesto nos platica como es su preparación diaria.

“La tauromaquia ha evolucionado tanto que hoy la preparación de un torero es igual a la de un atleta de alto rendimiento, se tiene que dejar de lado toda la vida social. Todas las mañanas le dedico un par de horas a entrenamiento físico, para posteriormente hace toreo de salón (que son los entrenamientos técnicos y artísticos), en las mañanas entreno de 2 a 3 horas, para volver a hacerlo en las tardes, luego en las noches boxeo un rato. La preparación física es importante, pero la más relevante es la preparación mental, he recurrido a profesionales, ya sea psicólogos o coaching, para evitar que te traicione la cabeza, ya que manejamos muchas emociones. Me juego la vida todos los fines de semana, es una vida bastante dura, pero muy bonita.”

El torero definitivamente es un ser confeccionado con fibras especiales, y eso lo podemos sentir y palpar en Ernesto Javier Calita, quien en ese viaje del héroe ha logrado destacarse tanto en México como en España y este domingo 16 de noviembre (en punto de las 16 horas), en la Plaza de Toros Vicente Segura, Ernesto Javier Calita hará el paseíllo junto a Fauro Aloi, Javier Funtanet y Borja Jiménez para lidiar un encierro de Montecristo. Un cartel que redondo para conmemorar el aniversario de la plaza de la ciudad de Pachuca. Aloi y Funtanet dos de los rejoneadores con más crecimiento dentro de la fiesta mexicana, nombres rodeados de legado. Borja Jiménez, una de las figuras más sobresalientes de la baraja española, y Ernesto Javier Calita, un torero que ha fraguado a fuego lento, a tandas largas, a temple sereno, a momentos apoteósicos en una profesión que confronta a diario los estándares de la normalidad.

Publicaciones relacionadas

EspañaThe Interview

El estilo según Diogo Duarte

El creador portugués Diogo Duarte, conocido por su estilo en Instagram, TikTok y...

The Interview

Boneta Jewelry: piezas que cuentan historias

Boneta Jewelry nace de un legado familiar y del deseo de reinterpretar...

The Interview

“Para mí, las artes son un derecho universal”, Rodrigo Virago

Vivir de arte y encontrarla en cada detalle es la forma en...

The Interview

Pájaro Amarillo: cuando la memoria toma vuelo

Pájaro Amarillo nace del brillo de un recuerdo y de la fuerza...