Alfonso Cuarón ha demostrado, película tras película, que el cine puede ser tanto espectáculo como una confesión íntima. Con Disclaimer, su primera incursión en el terreno de las series para Apple TV+, el director mexicano se atreve a trasladar esa mirada a un formato nuevo para él, aunque lo hace con la misma ambición que lo distingue. El resultado es un thriller psicológico que habla menos de crímenes y más de culpas, menos de misterio y más de memoria.

Cate Blanchett, la mujer que no puede escapar de su pasado
La trama se centra alrededor de Catherine Ravenscroft (Cate Blanchett), una prestigiosa periodista celebrada por su rigor y profesionalismo. Una noche descubre un libro en su buró. Lo inquietante no es el objeto en sí, sino su contenido: la historia que allí se narra parece describir, con una precisión escalofriante, episodios de su propia vida que había mantenido en secreto. El autor del texto es Stephen Brigstocke (Kevin Kline), un hombre que pone en jaque la identidad de Catherine y la obliga a enfrentarse con lo que siempre quiso ocultar.

La visión
Desde el primer episodio queda claro que Disclaimer es una serie cuidada hasta el último detalle. Visualmente es exquisita: los contrastes de luz, la construcción de atmósferas y los movimientos de cámara cargan con una tensión constante. Esa precisión se refleja directamente en las actuaciones. Blanchett y Kline se mueven con la elegancia que se espera de ellos, pero lo interesante es cómo los rodea un elenco sólido que eleva cada escena. Entre ellos, me sorprendió Leila George, una cara fresca, con una vulnerabilidad inesperada que deja huella, y también Louis Partridge, quien se adueña de la serie en varios momentos.

Cuarón en modo serial
Aunque se estrena en televisión, Disclaimer se siente en todo momento como una película extendida. Cuarón escribió y dirigió los siete episodios, cuidando que cada encuadre, cada movimiento de cámara y cada silencio cargue con un peso dramático. La voz en off– recurso que ha generado división entre críticos– no solo explica la acción: funciona como la conciencia de su protagonista, un recordatorio constante de que el relato no es solo externo, sino también interno.

Un final que deja dudas abiertas
Si algo deja claro Cuarón es que no está interesado en cerrar su historia con certezas. El final de Disclaimer no responde a todo; al contrario, nos deja a los espectadores dudando de cada versión y preguntándonos a quién creerle realmente. Ese desconcierto es quizá la clave de la serie: un espejo roto en el que las verdades y las mentiras conviven sin ser claras.

Un experimento necesario
Más allá de gustos, lo que Cuarón consigue con Disclaimer es abrir una grieta dentro del modelo televisivo actual, dominado por la velocidad y la fórmula. Su serie exige otra disposición: la paciencia del espectador, la entrega al detalle y la disposición a aceptar una historia que no busca complacer. Puede que no sea perfecta, pero sí es profundamente coherente con el camino de un autor que, desde siempre, ha preferido arriesgarse antes que repetirse.
En lo personal, me gustó; no era lo que esperaba, pero sí logró sorprenderme. Lo que realmente me sorprende es el silencio que la rodeó: una serie de esta magnitud merecía mucha más conversación y reconocimiento del que recibió.

Algo de justicia: reconocimientos que sí llegaron
A pesar del perfil bajo en cuanto a conversación pública, Disclaimer no pasó desapercibida en la temporada de premios. Cate Blanchett ganó el Satellite Award a Mejor Actriz y la serie fue galardonada por el Women Film Critics Circle como Mejor Serie de TV. Además, acumuló nominaciones a los Golden Globes, Critics’ Choice, SAG Awards, DGA, y hasta los Emmy, donde fue reconocida por la actuación de Blanchett y la mágica cinematografía a cargo de Bruno Delbonnel y Emmanuel Lubezki.

También fue nominada por asociaciones de críticos, gremios de directores, editores, músicos y compositores, lo que confirma que, al menos entre quienes saben mirar, Disclaimer fue vista, valorada y respetada.
Deja un comentario