Los textiles han sido desde siempre grandes testigos del tiempo y referentes de la vida misma. Pues aunque no lo creamos, los momentos históricos más importantes, así como la simple e inevitable evolución de la humanidad han estado siempre acompañados de textiles que visten espacios y a los propios humanos.
Bajo esta premisa, el taller-laboratorio textil Agnes, fundado por la artista y diseñadora Carla Qua, presentó Devoción Terrenal, una instalación que celebró el poder del textil como lenguaje técnico, simbólico y contemporáneo.

Devoción Terrenal de Carla Qua
Esta Novena Textil trascendió la técnica para convertirse en un acto devocional contemporáneo. Cada material recolectado portó memoria, mientras que cada intervención fue meditación y cada bordado a mano, oración. La escala monumental no buscó impresionar sino envolver, creando un espacio donde el espectador se convirtió en creyente. La instalación articuló materiales, técnicas y sonido a través de cuatro ejes: Novena Textil, con nueve tótems de 3 x 1.20 metros elaborados mediante zurcido experimental, nueve máscaras de madera tallada de manera artesanal y un collage de materiales recolectados durante los viajes de la artista; Indumentaria Devota, compuesta por dieciocho piezas teñidas con añil y bordadas a mano por Jauja, un trabajo que tomó una semana a tres personas, más dos meses de delineado a bordar; y un componente sonoro con arpa electrónica de Alondra Máynez y bocinas escultóricas creadas por Outfox, en madera teñida y piedra volcánica.
La instalación tomó como punto de partida la figura de Coatlicue, símbolo de la dualidad vida-muerte.

Bajo la mirada de Carla Qua
Carla Qua consolidó su práctica después de un extenso periodo de formación en Nueva York, Japón y con maestros tintoreros en distintas regiones de México, donde perfeccionó técnicas de teñido que hoy constituyen la base conceptual y material de Agnes. Su trabajo se distinguió por un involucramiento directo en cada etapa de producción y una colaboración horizontal con bordadoras, Agnes tintoreros y artesanos, construyendo piezas que exploraron la relación entre técnica, tradición y contemporaneidad.