Pagina de inicio The Interview “Revelaciones”: el arte como espacio de reflexión y transformación
The Interview

“Revelaciones”: el arte como espacio de reflexión y transformación

75

En el corazón del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid, surge Revelaciones, una exposición que transforma el arte en un diálogo profundo entre lo sagrado, lo simbólico y lo personal. Este proyecto, parte del programa Cora, es el resultado de la colaboración entre Marina Vargas, reconocida artista comprometida con el feminismo, y Semíramis González, curadora que aporta una perspectiva crítica y contemporánea al mundo del arte.

El programa Cora: un espacio para las mujeres en el arte

Desde hace una década, el programa Cora ha impulsado el trabajo de mujeres artistas, brindándoles un espacio para dialogar con las colecciones del museo desde una perspectiva de género. Este año, Marina Vargas fue seleccionada por su capacidad de conectar lo personal con lo universal, explorando temas como lo arquetípico, el cuerpo femenino y el simbolismo.

Para Semíramis González, curadora del proyecto, Revelaciones no solo rescata historias, sino que las conecta con públicos diversos. “Es un proyecto que tiene múltiples lecturas, desde lo espiritual hasta lo personal. Las obras de Marina son genuinas y generan una conexión inmediata con quienes las contemplan”, afirma.

El eje central: María Magdalena como símbolo de resistencia

La exposición toma como punto de partida la figura de María Magdalena, reinterpretada desde una óptica feminista. “En la historia del arte y de la religión, las mujeres han sido relegadas a papeles secundarios. En Revelaciones, rescatamos su relevancia como figuras de resistencia, espiritualidad y transformación”, explica González.

En diálogo con las obras de la colección permanente del museo, Marina Vargas crea piezas que reinterpretan símbolos religiosos, como el Sagrado Corazón, dándoles nuevos significados. Este ícono, explica Vargas, fue creado por Margarita de Alacoque, una mística francesa, lo que demuestra que las mujeres han sido creadoras de discursos que han trascendido en la historia.

El cuerpo como campo de batalla y reflexión

Uno de los aspectos más impactantes de Revelaciones es la manera en que Vargas aborda el cuerpo femenino como un espacio de resistencia. Su experiencia como sobreviviente de cáncer de mama se traduce en obras profundamente personales, como Ícara y Noli Me Tangere, que exploran temas de vulnerabilidad y superación.

“Quise visibilizar el cáncer como algo más que una enfermedad física; también es una cuestión política y social. Estas obras son un espejo, pero también una ventana para reflexionar sobre cómo la sociedad percibe el cuerpo femenino”, comenta Vargas.

Arte que conmueve y transforma

La exposición no solo invita a la reflexión, sino que busca conmover. Vargas describe su obra como un proceso vivo, que evoluciona con cada interacción. “Espero que los visitantes se cuestionen y reflexionen. Mis piezas no cuentan todo de inmediato; dejan espacio para que cada persona encuentre su propia conexión”, asegura.

Por su parte, la curadora enfatiza que proyectos como este tienen un impacto que trasciende la estética. “El arte tiene la capacidad de generar cambios profundos. Es como leer un buen libro: no lo olvidamos al cerrar la última página; se queda con nosotros, transformándonos.”

El futuro de Revelaciones

La relevancia de esta exposición ha despertado el interés en llevarla a México en 2025, donde se adaptará al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro. Este traslado es significativo, ya que permitirá dialogar con problemáticas locales, como el feminicidio y la violencia de género, desde una perspectiva estética y conceptual.

Para Semiramis, este proyecto tiene un eco global: “En países como México, donde las mujeres enfrentan luchas tan complejas, el arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar y promover cambios.”

Revelaciones es más que una exposición; es un espacio de resistencia, reflexión y conexión. A través del arte, Marina Vargas y Semíramis González nos invitan a repensar nuestras ideas sobre el cuerpo, lo sagrado y la historia de las mujeres, recordándonos que el arte puede ser un vehículo para el cambio social.

Con esta exposición, el Museo Thyssen-Bornemisza reafirma su compromiso con la inclusión y la visibilidad de las mujeres en el arte, ofreciendo al público una experiencia transformadora que conecta lo espiritual con lo terrenal, lo individual con lo colectivo.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

The Interview

Insight y el arte de moverse

Más que un estudio de ejercicio. Insight un espacio para entender el...

La Sirène: un universo íntimo y poderoso por Maria Murillo
The Interview

La Sirène: un universo íntimo y poderoso por Maria Murillo

“Más que vender lencería, quiero ofrecer un espacio donde las mujeres se...

The Interview

Sara Galindo: de México para el mundo 

Sara Galindo sigue tejiendo puentes entre México y España, consolidando la presencia...

The Interview

No son pilates, es Lagree (y vas a sudar)

Paula Díaz, emprendedora, que crea Votion, un estudio que en tan solo...